![]() |
Cartel utilizado para anunciar la obra en el teatro Lope de Vega de Sevilla |
sábado, 25 de enero de 2014
Paco Tous y Pepón Nieto en Mitad y Mitad
La Maternidad Masculina - Reseña -
![]() |
Portada del libro La maternidad masculina del autor Juan Carlos Suárez Villegas |
- Editorial: Dykinson
- ISBN: 978-84-9982-256-3
- Páginas: 114
- Idiomas: Español
- Fecha de la edición: 2011
- Edición: 1ª
RESUMEN DEL LIBRO
En esta obra queremos recorrer la igualdad desde la convicción de los valores positivos que representa un estilo de vida que tradicionalmente se ha asociado con la vida de las mujeres, pero que nos pertenece por igual a los hombres. Desde esta perspectiva y desde un sentido de la ética de la responsabilidad y la mutua dependencia de todas las personas que compartimos proyectos de vida, se realiza una valoración intencionadamente crítica sobre diversos ámbitos de la realidad social en los que persiste la desigualdad. Esta desigualdad ha quedado, ahora, más maquillada, conforme a los tiempos modernos de la igualdad en los papeles pero no de “papeles”. Estos ensayos son diálogos en voz alta, fragmentos de conversaciones vitales en las que nos hemos preguntado tantas veces sobre los inconvenientes de modelos culturales, de categorizar las identidades masculina y femenina como líneas cruzadas, que constituyen un obstáculo para un desarrollo completo de ambos.
http://www.dykinson.com/libros/la-maternidad-masculina/9788499822563/
RESeña:
Una vez leído el libro La Maternidad Masculina de Juan Carlos
Suárez Villegas puedo entender que la igualdad no es algo sencillo, si no una
especie de sueño que anhelamos alcanzar las mujeres. Soy representada en el porcentaje de mujeres
que se querían masculinizar para competir en un mundo de hombres, y por ello, muchas
veces le expliqué a mi marido que yo tendría que ser un hombre y él una mujer,
para lograr entendernos bien. Mi familia no creía mi desconcierto cuando al
hablarles del mundo laboral les explicaba que
haciendo lo mismo que un compañero de trabajo, yo, una mujer ambiciosa y
con afán de superación, eficaz y capaz, ganaba menos. Ahora lo entiendo todo,
estoy marcada por el patriarcado, y mis propias gafas de mirar están teñidas de
machismo y desigualdad.
Nunca me ha gustado hablar
de maternidad con hombres, y menos en el ámbito laboral, ya que saqué la
conclusión de que eso podría significar ser débil, o sea, ser una mujer deseosa
del hogar más que del trabajo. Pero me engañaba, engañando a los demás. Me
gusta ser madre y me gusta ser trabajadora remunerada, porque me hace sentir
independiente, y moralmente me reconforta.
Al terminar el libro y
varios documentos escritos y audiovisuales más, puedo concluir que la
maternidad vital, como le llama Villegas al hecho de que el padre aporte la
otra mitad del afecto maternal al hijo, es necesaria porque nos haría
fortalecernos dentro del núcleo
familiar. Quiero decir que, mi marido, llegó a apreciar los pensamientos y
miedos de nuestras hijas cuando dedicó más horas a estar con ellas, pues nos
turnábamos para llevarlas al médico, al dentista o a las clases matutinas.
Convivir es compartir, y
solo cuando llegamos a sentir como la otra persona, uno sabe cómo actuar. La
igualdad es la dignidad del otro, explica el autor del libro, y es cierto. Una ética comunitaria daría
sentido a la colaboración de responsabilidades. Igualdad es justicia. Justicia
como la virtud de ser honestos y libres para poseer los mismos derechos. La
humanidad necesita de los valores masculinos y femeninos, sin división entre lo
público y lo privado, porque eso reflejaría a una sociedad más abierta y sin
techos de cristal que opriman la carrera profesional de la persona.
Maternidad, igualdad,
justicia, eficacia, colaboración, responsabilidad, todo son conceptos que
necesitan enseñarse y transmitirse a los hijos, ellos son el cambio de
mentalidad contra la violencia de género. Trasladar patrones sociales y
culturales sin estereotipos desde la infancia ayudaría a resolver la
desigualdad entre hombres y mujeres.
El periodismo puede
favorecer el cambio social hacia la igualdad motivando una continua y creativa
reelaboración de conceptos y prácticas, no nos demos por vencidos, necesitamos
la igualdad porque de lo contrario, habrá una enorme pérdida de talentos.
Una vez leído el libro La Maternidad Masculina de Juan Carlos Suárez Villegas puedo entender que la igualdad no es algo sencillo, si no una especie de sueño que anhelamos alcanzar las mujeres. Soy representada en el porcentaje de mujeres que se querían masculinizar para competir en un mundo de hombres, y por ello, muchas veces le expliqué a mi marido que yo tendría que ser un hombre y él una mujer, para lograr entendernos bien. Mi familia no creía mi desconcierto cuando al hablarles del mundo laboral les explicaba que haciendo lo mismo que un compañero de trabajo, yo, una mujer ambiciosa y con afán de superación, eficaz y capaz, ganaba menos. Ahora lo entiendo todo, estoy marcada por el patriarcado, y mis propias gafas de mirar están teñidas de machismo y desigualdad.
![]() |
Imagen de Internet |
OTROS LIBROS Y DOCUMENTOS QUE HABLAN SOBRE LA MATERNIDAD:
Documentos TV. "Las caras de la maternidad"
Declaración Universal de
Derechos Humanos
Capítulo cinco de la obra Mujer
Publicada, Mujer Maltratada por el Instituto Navarro de la Mujer, Gobierno
de Navarra, Pamplona, 2003.
DOCUMENTAL “MUJERES Y PODER A TRAVÉS DEL TECHO DE
CRISTAL”, DE JAVIER CASAL
LIBRO
DIGITAL: LA MUJER EN EL ESPEJO MEDIÁTICO:
sexo, género y comunicación. ROSALBA
MANCINAS CHÁVEZ (Coordinadora)
LIBRO MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO DE ROGELIO FERNÁNDEZ (Director) Y ROSALBA MANCINAS CHÁVEZ
(Coordinadora)
"No está el tema de la
igualdad en los intereses de la agenda mediática, ya que, cambiar socialmente
asusta aunque sea cambiar para mejor. La omisión es el peor castigo para temas
y personajes que no encajan en la dinámica política y social. La política maquilla
con el mensaje de la igualdad de oportunidades, para calmar, acallar y
aparentar paridad. El sistema no quiere una represalia inmediata por parte de
la sociedad. Por eso, el sistema mediático aparenta responsabilidad social sin
practicarla porque los sustenta el sistema –y defienden su posición, es una
contracción-. Y de aquí que los medios
sean las voces de sus amos."
Helena Pimenta a la dirección de La Verdad Sospechosa
![]() |
Cartel publicitario que anuncia la obra La verdad sospechosa |
Dos historias de amor atravesadas
por continuas equivocaciones, la relación de desencuentro entre un padre y un
hijo y el afán moralizante del autor mueven la maquinaria de esta comedia
seria, articulada en torno a la figura de su protagonista, el mentiroso don
García. Su desbordante imaginación, que le lleva por momentos a creerse las
fábulas que él mismo construye, y la no menos falsa, aunque no tan llamativa,
actitud de los que le rodean, dotan a la obra de una atmósfera imprevisible que
se mueve en un presente continuo, en el que se hace difícil distinguir la
verdad.
He llamado seria a esta comedia y
quizás sería mejor llamarla melancólica. Una melancolía que ilustra la
distancia que existe entre el deseo y la realidad y que padecen todos los
personajes que la habitan. Nadie está donde quiere estar y menos aún donde cree
estar. Un océano inmenso de mentiras ocupa esa distancia que cada uno trata de
salvar, de la mejor manera que puede, a la búsqueda de su propia identidad. Y
hay mentiras de muy diversos tipos, cada una de ellas con sus propias razones:
mentiras necesarias, de defensa, de seducción; mentiras piadosas, maliciosas, a
uno mismo, a los demás…
El autor,
mediante un lenguaje aparentemente sencillo aunque de versificación y sintaxis
complejas, arma una estructura compartimentada y compacta a la vez, mostrando
una asombrosa capacidad para conseguir que nos divierta y hasta nos enternezca
ese trapacero don García, y que nos hagan reír los sucesivos errores de
interpretación o equivocaciones que sus palabras y actitud provocan en los
demás; y que nos seduzca, como le sucede
a Jacinta. No deja de sorprender que su carácter y su forma de actuar, digamos,
tan creativa, sean los que saquen a la luz las falsedades de los que están a su
lado. Tampoco podemos dejar de reflexionar sobre el mundo ilusorio en el que
viven los personajes de esta comedia irónica llena de hondura, un mundo tan
alejado de la verdad y, por tanto, de la libertad, en el que todos están
solos...
Helena Pimenta - directora del montaje-
Es lógico que el Siglo de Oro se interesase por la mentira: al fin y
al cabo, una mentira no es más que una forma de apariencia y ya sabemos lo
mucho que esta cuestión preocupó a los artistas del XVII. Y como el teatro de
esa época es el teatro de la palabra por excelencia, forma y fondo encontraron
en esta cuestión el tema perfecto. La
verdad sospechosa es, sin duda, la cumbre de cuantos títulos
trataron la materia de mendacio en los escenarios barrocos. En una
primera lectura parece tan sólo la enésima versión cómica del cuento de Pedro y
el lobo: el embustero al que, llegada la hora de la verdad, nadie cree. Pero
enseguida descubrimos que Ruiz de Alarcón, un dramaturgo espléndido, no se ha
contentado con esto y ha formulado cuestiones muy serias. La más importante:
¿Qué es mentir en un ámbito donde la mentira ya no es la excepción, sino la
norma? ¿De verdad tenemos nosotros, en la desdichada España de 2013, una
respuesta convincente a esta pregunta?
Ignacio García May - autor de la versión-
La verdad sospechosa es una compleja
comedia, divertida y enredosa, barroca y frenética, que esconde entre sus
vericuetos infinitos una constante reflexión, irónica, ácida y dolorosa sobre
lo que es verdad en una sociedad tan mentirosa como la nuestra, que es hija y
nieta de la que reflejó Juan Ruiz de Alarcón a su llegada a Madrid en el siglo
XVII. La obra es una mirada de un extranjero desengañado, que soñaba con la
tierra prometida, tal y como había oído hablar de ella en su tierra natal, y
que al llegar a ella descubre lo llena de engaños y embustes que era la Corte y
todos sus habitantes. Hay en la obra una nostalgia constante del viajero que
desea siempre encontrar un paraíso idealizado que ya no existe.
Ignacio García - selección y adaptación musical-
FOTOGRAFÍAS DURANTE LA RUEDA DE PRENSA PARA PRESENTAR LA OBRA LA VERDAD SOSPECHOSA EN EL TEATRO LOPE DE VEGA DE SEVILLA
![]() |
Elena Pimenta y Paula Linero |
ELENA PIMENTA realizó un magnífico montaje, ya antes con la obra La vida es sueño, y ahora con mucha sabiduría La verdad sospechosa. También contribuyó el excelente reparto de actores con un dominio admirable del verso. Ellos son: FERNANDO SANSEGUNDO (Tristán), JOAQUÍN NOTARIO (Don Beltrán), RAFA CASTEJÓN (Don García), JUAN MESEGUER (Letrado / Don Juan de Luna), MARTA POVEDA (Jacinta), NURIA GALLARDO (Lucrecia), PEPA PEDROCHE (Isabel), DAVID LORENTE (Don Juan de Sosa), PEDRO ALMAGRO (Don Félix), JUANMA NAVAS (Don
Sancho), ÓSCAR ZAFRA (Camino), ALBERTO
GÓMEZ (Paje / Vendedor), ANABEL MAURÍN (Criada /Vendedora), MÓNICA BUIZA (Vendedora). Y cómo no, un intérprete de la música elemento clave para provocar romanticismo y comedia, el pianista MIGUEL HUERTAS. Y matrícula de honor al equipo artístico: VICENTE FUENTES (Asesor de verso), NURIA CASTEJÓN (Coreografía), IGNACIO GARCÍA (Selección y adaptación musical), JUAN
GÓMEZ- CORNEJO (Iluminación), CARMEN MANCEBO (Vestuario), ALEJANDRO ANDÚJAR (Escenografía y vestuario). Juntos, las obras escénicas están a salvo. Bravo para todos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)